La Teoría de las Tres Capas en el Running

Con el frío, llega la necesidad de ir correctamente abrigado al salir a la calle. La práctica del running no es una excepción. Nuestro cuerpo debe mantenerse en una temperatura de confort (entre 36,5 y algo más de 37 grados centígrados). Os recordamos que hacer running con frío es algo totalmente posible (Puedes consultar nuestro artículo «Consejos para correr con frío«). Las condiciones ambientales provocan que ese calor se pierda (si penetra aire frío dentro de nuestras prendas, si sudamos y no logramos evacuar ese líquido que nos irá enfriando, o si perdemos muy rápido nuestra temperatura corporal debido a un deficiente aislamiento de nuestras prendas). Seguramente te suene la teoría de la 3 capas, que establece que el método mas eficiente para retener el calor en condiciones adversas se obtiene mediante 3 únicas prendas en un orden y con unas características determinadas. En este artículo te mostraremos la Teoría de las tres capas en el running.

Teoría de las tres capas

  • Capa interior (o segunda piel). Debe estar en contacto directo con la piel, lo más ajustadas posibles (minimizando la presencia de aire entre la prenda y nuestro cuerpo) y de tejidos que expulsen el sudor de la mejor manera posible. Por ello hay que decantarse por tejidos no absorbentes compuestos por fibras sintéticas (clorofibra, polipropileno, poliéster, etc). También sería válida la lana de nueva generación (con hilos de baja conductividad térmica). En todo caso evitar el algodón. Os aconsejo también que esta camiseta sea larga en la zona de los riñones. Así nos protegerá más superficie. También será más dificil que la prenda se vaya subiendo y deje en algún momento al descubierto parte del cuerpo.

  • Capa de abrigo. Debe aislar térmicamente, pero no de manera directa, sino reteniendo el propio calor generado por el cuerpo. Aunque las prendas técnicas de poliéster suelen ser las más vendidas para esta capa, sería perfectamente válida la lana merina de toda la vida.

  • Capa exterior. Nos debe proteger del viento y de la humedad exterior, y a la vez favorecer en lo posible la evacuación del sudor. Aquí nos deberemos decantar por chaquetas y cortavientos de membrana. Un punto muy importante reside en que si llueve con estas prendas nos acabaremos mojando tarde o temprano, salvo las gamas más altas (y costosas) de estos productos. Por ello no está de más llevar un pequeño chubasquero guardado para situaciones de emergencia.

Aplicación de la Teoría de las tres capas en el running

Está claro que en invierno no podemos salir a correr alegremente con una camiseta técnica de manga corta, pero aplicar estrictamente la teoría de las tres capas puede no ser lo más adecuado (salvo casos extremos). Podríamos encontrarnos en los siguientes escenarios:

  • Senderismo o alternar Correr/Caminar (CACOs): Yo en este caso si optaría por las tres capas. Cuanto más despacio vayamos, más ropa llevaremos.

  • Running: Me decantaría por sólo las dos primeras capas, ya que al tratarse de esfuerzos intensos y de corta/media duración, llevar una tercera nos haría pasar demasiado calor.

  • Trail/Montaña: Igual que en el primer paso me decantaría por las tres capas, es casi obligatorio. Aunque se traten de esfuerzos de mucha intensidad, las condiciones climáticas pueden complicarse bastante y además no es extraño tener que hacer pequeñas paradas (avituallamientos, pequeños percances o momentos de desorientación) que de no ir correctamente pertrechados nos podrían llevar a una hipotermia.

Vídeo sobre la Teoría de las tres capas en el running

Conclusiones sobre la Teoría de las tres capas en el running

Espero que este artículo sobre la aplicación de la Teoría de las tres capas en el running os sirva. Si os ha parecido interesante podéis suscribiros al blog. Os prometo que sólo os mandaré un correo cuando haya un nuevo artículo 😉 .

1 comentario en «La Teoría de las Tres Capas en el Running»

Deja un comentario