¿Reflejo Miotático? ¿Y eso qué es? Seguro que te has preguntado la razón de la contracción involuntaria que se produce cuando golpeamos suavemente bajo la rodilla (los médicos por ejemplo con un martillito). Pues el reflejo miotático es el causante de este movimiento tan curioso que tiene más relación de lo que crees con el running. ¡Sigue leyendo y lo verás!
¿Qué es el reflejo Miotático?
El reflejo miotático es un mecanismo que sirve para proteger nuestro cuerpo de posibles lesiones. Se activa mediante unos receptores neuronales situados en nuestros músculos que se «disparan» si detectan un estiramiento muy brusco.

¿Qué hace el reflejo Miotático?
Al activarse y mandar esa señal los receptores neuronales a la médula espinal, esta a su vez responde con otra que hace que el músculo implicado se contraiga (para contrarrestar la excesiva elongación) y además avisa al músculo contrario (antagonista) para que se relaje.
Ejemplo del estudio de nuestros reflejos
Cuando un doctor nos pone sentados en el borde de una camilla, y nos hace colocar las piernas colgando (con una flexión de noventa grados y relajadas), para comprobar nuestros reflejos y golpea bajo nuestra rodilla (realmente sobre el tendón rotuliano) con un martillo , provoca lo siguiente:
- Se produce un leve estiramiento del cuádriceps, que hacen reaccionar sus receptores neuronales, que mandan su señal a la médula espinal.
- La médula responde con otras señales que hacen que se contraiga el cuádriceps y a la vez se relajen los músculos antagonistas de estos (los isquiotibiales).
- Esta reacción hace que nuestra pierna se eleve de manera involuntaria.
Influencia del reflejo Miotático al Correr
Lo que podría parecer una anécdota tiene una gran influencia en nuestra economía de carrera. ¡Vamos a verlo!
Parece evidente que cuanto menos tiempo pasen nuestros pies en contacto con el suelo más rápida será nuestra carrera (sólo hay que fijarse en los atletas de élite que prácticamente van dando saltos).
Gracias al reflejo miotático, al pisar con la parte media del pie (o con la punta), el tendón de Aquiles y los gemelos se estiran bruscamente, lo cual provoca el reflejo miotático a través de los receptores neuronales de los gemelos. ¿Esto que provoca? Que se contraigan los gemelos y relajar su antagonista (fundamentalmente el músculo tibial anterior) y de este modo se favorece nuestra técnica y eficiencia de pisada, haciéndonos pasar menos tiempo en contacto con el suelo e «impulsándonos» de manera automática hacia delante.
Esta es una de las razones por las que los atletas que mejor corren no pisan con el talón, ya que mediante la pisada con el mediopie se consigue aprovechar el impulso extra que supone el reflejo miotático y que no se producirá si pisamos con el talón.
¿Por qué no debemos estirar los gemelos ANTES de correr?
Si nuestra pisada es de puntera o mediopie, no deberíamos estirar antes de salir a correr, ya que si estiramos lo que estaremos haciendo es «adormecer» este reflejo.
Espero que este artículo sobre el reflejo miotático te haya enseñado algo nuevo.