Hoy hablaremos de cual es la mejor superficie para correr. Venga, voy a empezar haciendo amigos: cinta para correr… Lo siento pero a mi no me vale una cinta de correr en un gimnasio. Puede estar bien para «activarnos» un dÃa en concreto, pero no sustituye a un entrenamiento real. Ni de lejos. El cuerpo tiene que aprender a soportar pequeños impactos, para poder hacer frente con eficiencia a pequeños desniveles, baches, etc. Corriendo en cinta, estamos realizando ejercicio aeróbico, si, pero en un entorno demasiado controlado.
Ojo, no reniego en todos los casos de la cinta, puede ser útil para recuperarnos de lesiones por ejemplo, o para salir del paso si estamos de viaje, y nuestro hotel nos ofrece ese servicio. Pero eso, no es correr. Además, mÃralo por el lado bueno: ¡correr al aire libre es mucho más divertido! Muchos me diréis, «pero es que vivo en pleno Madrid y hay mucha polución». Ya, es cierto, pero no penséis que vuestros bronquios disfrutan mucho de respirar el aire de un gimnasio, con una humedad enorme y en ambientes como mÃnimo enrarecidos. Par mÃ, no es la mejor superficie para correr.
Dicho esto, debemos buscar la mejor superficie para correr posible, la que sea menos lesiva (si unes una buena superficie con una buena cadencia de zancada te lesionarás mucho menos) para nuestro cuerpo, a continuación te propondré unas cuantas.
Mejor superficie para correr
En esta lista os mostraré cuales son las mejores superficies para hacer running. También veremos las ventajas e inconvenientes de cada una:
Asfalto/Cemento: El que hay en los carriles-bici, sendas peatonales o carreteras. Tiene la ventaja de que es muy accesible para cualquiera de nosotros, el problema es que es bastante agresivo con las articulaciones. Si hace calor además puede producir ampollas. Pero si somos capaces de soportar esos pequeños inconvenientes no es una mala superficie, sobre todo para empezar. Algunos autores sostienen que correr por asfalto (en el caso de corredores principiantes) puede causar fascitis plantares.
Hierba: No lo recomiendo para principiantes, suele ser un terreno inestable, que sin una musculatura forjada durante algún tiempo, puede hacernos sufrir mucho de tobillos.
Tierra compactada: Lo que suele haber en los caminos rurales. La ventaja es que es un terreno más blando que el asfalto. Cómo pega, que suele tener irregularidades.
Arena: No la recomiendo nunca. Jamás. Salvo que lleves años corriendo. Obviamente correr por la arena algo blanda es demasiado exigente para nuestra musculatura, pero aún haciéndolo por la orilla, presenta un problema importante, que es la inclinación lateral, que por pequeña que sea siempre existe. Hace que corramos compensando lateralmente esa inclinación y puede lesionar nuestra espalda.
Pista: Es una buena opción, de hecho a nivel de superficie es idónea. Pero la veo dos problemas para un principiante, la primera que es monótono. Una pista tiene 400 metros, y a la quinta vuelta es probable que te aburras. El segundo problema que veo es el nivel de tus compañeros, en la pista habrá gente que corre mucho y sentirás que estorbas allÃ.
Mejor vÃdeo sobre la mejor superficie para correr
Y, ¿una vez elegida una superficie?
Una vez elegida la superficie idónea para tÃ, y esto es lo más importante de todo, busca un recorrido lo más llano posible. No te digo que huyas de las cuestas. Pero al menos al principio, evÃtalas lo más posible. Tu cuerpo lo agradecerá. El comenzar a correr es algo muy exigente para un organismo no entrenado, y conviene minimizar las posibilidades de lesionarse. En fases tempranas de tu entrenamiento es preferible que si te encuentras un desnivel muy grande te des la vuelta.
Si te ha gustado el artÃculo sobre la mejor superficie para correr quizás te interese mi plan de entrenamiento para empezar a correr desde 0, que tienes aquÃ.
2 comentarios en «Mejor superficie para correr»