Beneficios del Running

Los beneficios del running son prácticamente inabarcables. Cualquier persona que corra de manera habitual sabrá que desde que lo hace se siente mejor o sufre de menos problemas de salud. Pero los beneficios obtenidos de practicar running son muchos más.

beneficios-del-running
Los beneficios del running son enormes

En la siguiente lista te mostraré algunos de ellos y más adelante ahondaremos en algunos beneficios del running más específicos y respaldados por numeros estudios a nivel mundial.

Beneficios del running

Lista de beneficios del running

  • Correr quema una gran cantidad de calorías respecto a otros deportes, por lo cual se convierte en un gran aliado de quienes quieren bajar peso o símplemente mantener un buen IMC (Índice de masa corporal).
  • Se desarrolla nuestra capacidad pulmonar. Esto redunda positiva en la resistencia que tenemos para realizar actividades cotidianas (subir escaleras por ejemplo).
  • Musculos, tendones y articulaciones se ven fortalecidos.
  • Aumenta el volumen del corazón. A medida que se entrena el corazón es capaz de bombear más sangre con menor número de latidos, haciéndolo más eficiente.
  • Se estimula el sistema inmunológico. El último estudio realizado en Suecia, indica que las personas que corren una hora al día tienen un 18% menos de probabilidades de sufrir infecciones respiratorias.
  • Disminuye la presión arterial debido a que las arterias se hacen más elásticas y son capaces de absorber los aumentos de presión.
  • Acelera el consumo metabólico de nuestro cuerpo.
  • Se mejora la coordinación corporal.
  • En personas con trastornos de sueño se ha visto una mejora sustancial si se realizaban sesiones de ejercicio físico a alta intensidad. Según un reciente estudio los individuos que corrían diariamente se dormían 19 minutos antes y conseguían dormir una hora más al día respecto a los individuos sedentarios.
  • Se mejora el desempeño sexual (tanto en hombres como en mujeres). También se ha detectado que mejora el deseo (especialmente en mujeres).
  • Mejora nuestra memoria y capacidad de concentración.
  • Menor riesgo de muerte súbita. Realizar al menos dos horas y media de ejercicios a la semana reduce en un 19% este riesgo.
  • Mejor evolución de pacientes con asma: Individuos que realizaron una sesión de pesas semanal y dos sesiones de ejercicio aeróbico, al cabo de tres meses disminuyeron de manera drástica sus episodios asmáticos.
  • Evita el envejecimiento prematuro.
  • Ayuda a estabilizar, a largo plazo, nuestros niveles de azúcar en sangre.
  • Nuestra piel está más irrigada debido al flujo sanguíneo. Además la propia transpiración que se produce al correr mejora la expulsión de residuos y toxinas. Esto redunda en un mejor aspecto.
  • Aumenta la productividad laboral (un estudio británico afirma que los que corrían se concentraban mejor, tenían menos errores y eran más productivos).
  • Correr eleva la presencia en nuestro organismo del colesterol «bueno».
  • Disminuye los niveles de estrés. No sólo lo hace a nivel emocional. Se han descubiertos numerosos mecanismos químicos que actúan para reducirlos.
  • Aumenta la sensación de bienestar, ya que se liberan endorfinas.
  • El aumento del flujo de sangre disminuye el riesgo de sufrir infartos cerebrales.
  • Aumento de la autoestima de los individuos que lo practican. La práctica regular del running levanta el ánimo y nos hace sentirnos mejor y bien con nosotros mismos. Esto genera una mayor confianza en uno mismo.
  • Mejora la circulación sanguínea reduciendo el riesgo de desarrollar coágulos de sangre en cualquier parte del cuerpo.
  • Estimula la creación de hormona del crecimiento (que actúa como antioxidante en edades adultas).
  • Hace que tengamos menor tendencia a retener líquidos.
  • Mejora el aspecto de zonas con celulitis. Aunque no lo pueda combatir, al disminuir la cantidad de grasa en el cuerpo se frena la acumulación de celulitis en las zonas de mayor incidencia (caderas en las mujeres, por ejemplo).
  • Aumenta la densidad ósea de nuestros huesos (es especialmente beneficioso este efecto en individuos adolescentes).
  • Menor probabilidad de sufrir demencia senil. Un estudio del Journal of the American Geriatrics Society indica que las mujeres que fueron activas en su juventud desarrollaron en menor porcentaje demencia en la edad adulta.
  • Reduce el riesgo de sufrir ciertas enfermedades:
    • Embolias
    • Diferentes tipos de cáncer
    • Osteoporosis
    • Obesidad
    • Diabetes (tipo 2)
    • Colesterol alto (34% menos de posibilidades de padecerlo).
    • Hipertensión arterial (39% menos de probabilidades de sufrirla).
    • Enfermedades cardiovasculares
    • Derrames cerebrales
    • Pérdida de visión (los corredores que hacen al menos 50 kilómetros semanales tienen un 54% menos de posibilidades de sufrirla).
    • Disfunción erectil (Los hombres que corren al menos 5 horas semanales tienen un 83% menos de probabilidades de desarrollarla a lo largo de la vida).

Mejora tu actividad cerebral

Según el estudio realizado por la universidad de Carolina del Sur se demostró que el ejercicio físico de tipo aeróbico, como puede ser el running hace que se aumente la creación (biogénesis) de mitocondrias. Quizás tus tiempos de estudiar Biología quedaron atrás. No pasa nada: las mitocondrias son las «centrales de energía» de nuestras células. Básicamente sintetizan ATP a partir de los carburantes metabólicos con los que cuentan las células:

  • Glucosa
  • Aminoácidos
  • Ácidos grasos
Correr mejora la actividad cerebral
Correr mejora la actividad cerebral

En el caso concreto de los músculos a mayor densidad mitocondrial, mayor resistencia a la fatiga. Pero lo curioso del descubrimiento no es esto, que puede parecer lógico. Realizar ejercicio físico aumenta las mitocondrias en el cerebro también, y con ellas se puede deducir que disminuye el riesgo y avance de algunas demencias y enfermedades del SNC (sistema nervioso central), ya que muchas de ellas se caracterizan por el bajo rendimiento mitocondrial. Sin llegar a estos extremos, según sus autores, el aumento de mitocondrias hará que pensemos de manera más clara. El tiempo mínimo para obtener estos beneficios es de realizar una media hora de trote muy suave durante unas pocas semanas de manera diaria.

También la Universidad de Illinois llegó a la conclusión en base a sus estudios que correr fue el estímulo que en mayor medida incrementaba las funciones cognitivas (por encima de otros estímulos como leer o escuchar música).

Disminución del envecimiento prematuro

Según un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (2011), uno de los beneficios del running es prevenir el envejecimiento prematuro de los tejidos. Este estudio se realizó sobre ratones.

El running disminuye el envejecimiento prematuro
El running disminuye el envejecimiento prematuro

El grupo de ellos que corrió durante 45 minutos, al menos tres veces por semana mostró una mayor densidad mitocontrial (otra vez las mitocondrias) en todos sus tejidos y organos, frente al grupo de control que no se ejercitó en absoluto.En unas semanas, los ratones «runners» tenían un mejor aspecto y se presentaban más activos.

Aumento de la esperanza de vida

La revista PLOS Medicine publicó un estudio según el cual había una relación directa entre el ejercicio físico y el aumento de esperanza de vida. Además demostró que el ejercicio era capaz de:

  • Disminuir el riesgo de tener diabetes
  • Menor riesgo de sufrir enfermedades cardiacas o hipertensión arterial
  • Disminución de las posibilidades de desarrollar cáncer de colon.
Correr aumenta la esperanza de vida
Correr aumenta la esperanza de vida

Como curiosidad añadía el corolario de que aún en el caso de individuos fumadores (cuya esperanza de vida esta mermada por esta práctica) si se decidían a empezar a correr al menos 30 minutos durante 5 sesiones semanales aumentaban su esperanza de vida en 4 años.

Prevención del cáncer

Correr disminuye el riesgo de desarrollar los siguientes tipos de cáncer:

  • Cáncer de colon
  • Cáncer de próstata
  • Cáncer de pulmón
  • Cáncer de mama

Además, algunos estudios afirman que correr aumenta la tasa de supervivencia de personas que padecen cáncer. Salir a correr o símplemente caminar, además de aumentar dicha tasa de supervivencia, mejoraba la sensación subjetiva de bienestar de los pacientes. También disminuye el porcentaje de recurrencias tras la curación.

Cáncer de colon

Quizás sea el tipo de cáncer más estudiado en su relación con el ejercicio físico. Existen más de 50 estudios realizados sobre dicha relación. Entre las conclusiones alcanzadas destacan las siguientes:

  • Independientemente de su IMC, el aumentar la actividad física (en frecuencia, intensidad o duración) reduce el riesgo de sufrir un cáncer de colon entre un 30 y un 40%.
  • Los individuos que más se acercan al 40% de esta reducción de riesgo son los que corrían diariamente entre media y una hora.

Cáncer de mama

Según numerosos estudios realizados (más de 60) que se han realizado en Australia, Asia, Europa y Norteamérica, demuestran que las mujeres más activas y que corren de manera habitual tienen mucho menor riesgo de desarrollar un cáncer de mama.

Cáncer de pulmón

El riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón disminuye un 20% si se realiza de manera habitual ejercicio físico. Numerosos estudios (unos 20) llegan a la conclusión de que cuanto más intensa sea la práctica deportiva mayor es la disminución del riesgo.

Cáncer de próstata

Estudios recientes indican que la estimulación del sistema inmunológico y los cambios hormonales que se producen al correr reducen el riesgo de sufrir cáncer de próstata.

Cáncer de piel

En un estudio realizado en ratones se comprobó que los individuos activos tenían menor propabilidad de sufrir cáncer de piel.

Menor riesgo de osteoporosis

Correr hace que tengamos menor riesgo de sufrir osteoporosis
Correr hace que tengamos menor riesgo de sufrir osteoporosis

Uno de los mayores beneficios del running es que aumenta considerablemente la densidad mineral de nuestros huesos con lo que ayudan a evitar la falta de calcio que causa la osteoporosis o las fracturas óseas. Esta afirmación se desprende por las investigaciones que realizaron investigadores de la Universidad de Missouri que llegaron a las siguientes conclusiones:

  • El correr (u otras actividades de alto impacto) favorecen el aumento de la densidad mineral en los huesos.
  • Los huesos que más se fortalecerán serán los que se vean sometidos a mayor presión. En el caso del running los huesos de la cadera y las piernas serían los más beneficiados.
  • Otros ejercicios de tipo multidireccional (baloncesto, fútbol) también fortalecen los huesos.
  • Respecto a otros ejercicios de bajo impacto (en este caso el ciclismo) se vio que sólo el 19% de los runners tenían baja densidad ósea en cadera y columna vertebral frente al 63% de los ciclistas.

Prevención de la depresión

Uno de los beneficios del running es que aumenta nuestra sensación de bienestar. Se ha llegado a comprobar como realizar actividad física de manera regular disminuye en un 25% las posibilidades de sufrir una depresión a lo largo de la vida.

Correr previene la depresión
Correr previene la depresión

Según un estudio de la Universidad de Yale, realizado en ratones se llegó a las siguientes conclusiones:

  • Los ratones que corrían en su rueda de manera habitual (frente a los sedentarios) aumentaron de manera significativa la expresión del gen VGF, que tiene un efecto antidepresivo.
  • Se constató el aumento de endorfinas en los individuos activos.
  • También aumentó la producción de algunos neurotransmisores cuya misión es la de controlar la sensación de bienestar.
  • Aumento de la secrección de norepinefrina y serotonina en el cerebro.

Menor riesgo de enfermedades cardiovasculares

El running disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares
El running disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares

Otro estudio reveló que con símplemente correr a diario entre 5 a 10 minutos reduce de manera significativa el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Dicho estudio se llevó a cabo en 55.000 adultos estadounidenses, de entre 18 y 100 años. Un 25% de ellos eran corredores habituales. Los resultados del estudio fueron sorprendentes:

  • Los que corrían tuvieron un 45% menos de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.
  • Los corredores tenían un 30% menos de mortalidad por otras causas.
  • El beneficio era el mismo corriendo sólo unos minutos al día que los que corrían varias horas semanales.
  • Los beneficios del running son mayores que los de caminar.

Prevención de la artritis

Aunque esté en el imaginario popular, no hay evidencias científicas que relacionen el practicar el running con la artritis. Precisamente la Universidad de Queens (Kingston-Ontario), realizó un estudio entre 75.000 corredores. Las conclusiones a las que llegó fueron estas:

  • Los cartílagos de la articulación de la rodilla aunque sufren desgaste a largo plazo, también se fortalece con lo que se compensa este problema.
  • En comparación con las personas que caminan, se observa que el impacto neto sobre las rodillas que sufren los corredores es menor. Esto se debe a que al correr recorremos más distancia con menor cantidad de zancadas.
Correr previene la aparición de artritis
Correr previene la aparición de artritis

Ahondando en este tema, un estudio de la Universidad Monash (Australia) concluyó que las personas que corrian de una manera regular aumentaban la producción de cartílago.

Disminuye el deterioro auditivo

Correr previene el deterioro auditivo
Correr previene el deterioro auditivo

Un estudio de la Universidad de Bellarmine demostró que los individuos que corrían de manera habitual tenía una capacidad auditiva mejor en un 8% respecto a los individuos sedentarios. Llegaron a la conculsión que ejercicio aumenta la circulación sanguínea en el pabellón auditivo, y de ese modo los nutrientes se ven mejor irrigados y más protegidos.

Aumento del umbral del dolor

el running aumenta el umbral de dolor físico
el running aumenta el umbral de dolor físico

La publicación australiana American College of Sports & Medicine publicó un estudio en el cual llegó a una conclusión más que sorprendente. Se sometió a un ensayo de presión mediante torniquete en el brazo en un grupo de corredores y en otro de personas que no realizaban actividad física. Se realizó el torniquete en el brazo para no distorsionar los resultados por el mayor volumen de masa muscular. Los corredores tenían un 25% de resistencia al dolor.

Beneficio en personas con migrañas

La Universidad de Gotemburgo (Suecia) encontró una mejora sustancial en la calidad de vida con migrañas crónicas, al introducir en su rutina semanal tres sesiones de running de cuarenta minutos. Hay que tener en cuenta que las mejoras se empiezan a hacer visibles a partir de los tres meses de implantar esta rutina.

Regeneración muscular

Corriendo se regenera el sistema muscular
Corriendo se regenera el sistema muscular

Es un hecho que a partir de cierta edad (entre los 35 y 45 años) la masa muscular se va reduciendo tanto en tamaño como en densidad. La Universidad de Illinois demostró que correr permitía aumentar la masa muscular hasta casi llegar a la vejez, y llegados a ella se podría mantener el equilibrio entre la destrucción de músculo y la creación de nuevo tejido gracias al running.

Disminución del stress

Un estudio de la Universidad Metodista de Dallas, llegó a la conclusión de que correr hace que las personas puedan afrontar mejor situaciones de stress y presión intensa.

Vídeo sobre los beneficios del running

Conclusiones sobre los beneficios del running

Después de ver los numerosísimos beneficios del running, parece obvio que correr es uno de los deportes que mayor repercusión positiva tiene en nuestra salud. Os invito a todos a empezar a correr hoy mismo si es que no sois ya aficionados al running.

De paso aprovecho para recordaros que podéis suscribiros a este blog un poco más abajo. Sólo os mandaré un email si hay algo nuevo por el blog.

Deja un comentario